Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En contextos habituales como correr, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo ligero, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de modo más directa y ligera, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado adquiere la capacidad de manejar este proceso para impedir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía mas info bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica funcional que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando desplazamientos abruptos. La región superior del torso solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es esencial no permitir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del género vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *